Proceso de migración de un Sistema de Educación Presencial a Híbrido

Lic. Roberto Ricardo Iglesias

En colaboración con los aportes de quienes fueron co fundadores de la Primera Red de Educación Presencial mediada por la Tecnología bajo modalidad Distancia a partir de 1997:

 

Dr. Patricio Colombo Murua

  • Ex Rector de la Universidad Católica de Salta.

 

Dr. Elías Hurtado Hoyo

  • Presidente de Honor de la Asociación Médica Argentina.
  • Member Asocie Etrager Academie Nationale France.
  • Presidente del Centenario del Rotary Club Buenos Aires y del Rotarismo Argentino.

 

Dr. Antonio Roncoroni

  • Presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa Telefónica de Villa Gesell.
  • Presidente de la Federación de Cooperativas del Sur (FECOSUR).

 

Psor. Eduardo Fulceri

  • Presidente de Telemática y Educación S.A.

 

 

 

 

 

Organización del Informe:

 

El desarrollo del presente informe ha sido organizado en los siguientes cinco (5) Capítulos con el objeto de simplificar su lectura y análisis.

 

Capítulo I:     Introducción. (Páginas 4 a 5)

 

Capítulo II:    De la situación actual del sistema de educación presencial. (Páginas 6 a 8)

 

Capítulo III:   Del entorno requerido por un sistema híbrido de educación. (Páginas 9 a 11)

 

Capítulo IV:   De las diferentes plataformas y subsistemas tecnológicas y de servicios que  requiere contemplar un sistema híbrido de educación. (Páginas 12 a 15)

 

Anexos:

Gráficos de la estructura y funciones que deben cumplir las diversas plataformas y subsistemas que convergen con las actividades académico – pedagógicas y su administración asociada para conformar un sistema híbrido de educación presencial.

 

Explicitaremos en este informe que un sistema híbrido es aquel en el que convergen lo académico con las tecnologías y servicios telemáticos, de allí que se lo defina como: presencialidad mediada por la tecnología a través del uso entrelazado de la presencia con la no presencia en las aulas y sólo se puede conseguir modificando el diseño y la planificación docente y de aprendizaje de los cursos y de las asignaturas (Josep M. Duart), es decir considerar primero la actualización de la metodología académica para luego y como apoyo, aplicar tecnologías y servicios.

 

En los gráficos que se adjuntan al presente, se han desarrollado las características principales del subsistema de telecomunicaciones nacionales e internacionales del que no se puede prescindir.

 

El resto de los gráficos que se adjuntan se refieren al ámbito tecnológico y de servicios y no se exponen literalmente sus detalles porque toda Institución tiene sus propios cuadros técnicos calificados aunque en general siempre escasos de tiempo y recursos, y es en ellos en donde pueden solicitar aclaraciones, por lo que simplemente se enuncian gráficamente.

 

  1. Estructura y funciones principales e interactivas a contemplar en las siguientes y necesarias plataformas:

 

A.1: Educativa (principal).

 

A.2: De Seguridad Informática de alta gama fundamentalmente contra hackeos externos y de protección ante posibles ataques de virus, malware, etc.

 

A.3: De Recaudación nacional e internacional.

 

A.4: De Buscadores inteligentes (Ej. Google Aworks, Trends, Analitycs)

 

A.5: De CRM y su interacción con las redes sociales (Ej. Twiter, Facebook,

Instagram, You Tube, Tik Tok).

 

A.6: De almacenamiento y acceso a archivos multimediales.

 

 

 

  1. Estructura y funciones principales a contemplar en los siguientes y necesarios subsistemas complementarios:

 

B.1:       De telecomunicaciones nacional e internacionales.

 

B.2:       Del DASHBOARD o tablero de control central del sistema.

 

B.3:       De los medios de difusión, promoción y publicidad locales y/o regionales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Capítulo I – Introducción:

 

La pandemia COVID-19 ha provocado una reacción que estaba aletargada en el ámbito de la educación presencial respecto de la necesidad de actualizar no sólo metodológicamente las actividades presenciales, sino la de aplicar sobre ellas las tecnologías telemáticas y de comunicación para dejar definitivamente de formar gente para el pasado y encaminar sus objetivos hacia la formación de profesionales para el futuro en el que estamos inmersos, tal como lo definiera el escritor y reconocido futurólogo Alvin Toffler al decir: EL FUTURO ES HOY.

 

Entre algunas de las causas que llevaron a esa situación no deseada podrían citarse generalizando:

 

  1. La arraigada resistencia al cambio en los distintos estamentos educativos.
  2. Confundir el uso de las tecnologías de apoyo y el acceso prácticamente ilimitado a la información con el conocimiento.

 

Dijo en 2010 y a este respecto el Dr. Elías Hurtado Hoyo: …. estamos padeciendo un proceso de infoxicación producto del exceso de información y la ausencia de razonamiento …. y en la década del ´50 lo anticipó el genial Albert Einstein cuando no existían aun las redes sociales al decir: …. Cada vez sabemos más y entendemos menos ….

 

  1. Considerar que lo importante es el mensaje emitido y no el mensaje recibido.
  2. Privilegiar la  introspección  institucional  por  sobre  las alianzas estratégicas  complementarias y necesarias para enfrentar el complejo futuro que se avecina.

 

La intención de migrar actividades presenciales al modelo híbrido significa asumir el desafío de: estudiar, definir, encarar y resolver con prioridad los largamente postergados temas académico – pedagógicos asociados a las consecuencias jurídico – administrativos y/o técnico – operativas que tales cambios provocarán sin duda en las Instituciones, intentando lograr la armoniosa convergencia de las actividades presenciales con las diferentes tecnologías informáticas (hardware y software de base y aplicativos), de telecomunicaciones (transmººisión/conmutación) y de comunicaciones (difusión).

 

No puede desconocerse que si no se encara al menos simultáneamente el rediseño del sistema educativo presencial, esta convergencia traerá seguramente rápidas ventajas operativas a la Institución, pero sólo facilitará la mejor difusión de una metodología de enseñanza desfasada en el tiempo.

 

Lograr que la presencialidad sea mediada por la tecnología resulta imprescindible, pero la selección, contratación e implementación de estas son externas a la capacidad de regulación de las Instituciones y en general resultan alejadas a la formación y experiencia profesional de quienes conforman los niveles de decisión superior del sistema educativo lo que las obligará, guste o no, a subrogar sus decisiones al resultado de los asesoramientos y/o recomendaciones que les brinde personal técnico especializado propio y/o  externo en un entorno de:

 

  1. Incertidumbre económico – financiera y como consecuencia de ella el limitado acceso a las tecnologías y servicios a aplicar.
  2. Tener que enfrentar los costos crecientes que su actualización y mantenimiento permanente requieren por cotizarse ellos básicamente en moneda extranjera, situaciones que han generado una tendencia a tratar de seleccionar y contratar recursos y servicios tecnológicos brindados en general por proveedores y prestadores extranjeros a través de la nube de internet (clouding).

 

Estas afirmaciones, lejos de responder a una posición profesional propia, se fundamentan en definiciones de expertos del ámbito académico nacional e internacional como por ejemplo:

 

  1. Los Rectores de las Universidades Nacionales junto con los representantes del Gobierno Nacional firmaron hace poco tiempo la DECLARACIÓN identificada como: La Universidad Argentina: hacia el desarrollo económico y el progreso social en la que explicitan que de cara a los próximos años deben plantearse cambios profundos en el sistema presencial vigente, que permitan entre otras cosas:

 

1.- Acortar la duración de las carreras, 2.- flexibilizar su cursada, 3.- otorgar títulos intermedios, 4.- aplicar modalidades híbridas de cursada (presencialidad  más tips tecnológicos) y 5.-  implementar sistemas de créditos.

 

  1. En el Plenario del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), con participación de autoridades del Ministerio de Educación de la Nación se acordó: …. implementar cambios post pandemia para garantizar no sólo el acceso, sino la retención y graduación de los estudiantes (INFOBAE del 21/12/2021).

 

  1. En el CONGRESO TICMAS llevado a cabo en Bogotá se afirmó que las Instituciones Académicas no pueden perder lo ganado en educación durante la pandemia y agrega que: debe pensarse en una educación híbrida en la que la tecnología tiene un papel relevante, 2.- los módulos híbridos deben funcionar de una manera rigurosa, 3.- con contenidos, planes de estudio y procesos de evaluación claros que combinen la presencialidad con todo lo que demanda el trabajo visual sincrónico o asincrónico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Capítulo II – De  la situación  actual  del sistema educativo presencial:

 

Más allá de lo que expuesto precedentemente, existe no sólo experiencia nacional e internacional sobre la aplicación de estas tecnologías en el segmento de la educación a distancia, sino una amplia y rica bibliografía publicada por prestigioso/as académico/as con experiencia  en el ámbito académico, en la que se explicitan las necesidades que requiere el sistema educativo entre las que destacamos las siguientes:

 

  1. En 2008 Josep M. Duart, en Pedagogía y MBA afirmó que el denominado blended learning o ambiente híbrido de aprendizaje combina la enseñanza presencial con propuestas de aprendizajes mediado por las tecnologías de la información y la comunicación y que esta modalidad formativa se define por el uso entrelazado de la presencia con la no presencia en las aulas y agregó: sólo se puede conseguir modificando el diseño y la planificación docente y de aprendizaje de los cursos y de las asignaturas.

 

Luego explicitó que los componentes académicos indispensables para el diseño de propuestas de aprendizaje hibrido son cinco a saber: 1.- el aprendizaje; 2.- el conocimiento; 3.- los materiales digitales multimediales; 4.- la evaluación; 5.- la comunidad de aprendizaje.

 

Queda claro entonces que el sistema hibrido no es novedoso en la educación presencial.

 

  1. El Patricio Colombo Murua en uno de sus últimos trabajos explicita que el objeto de esa convergencia tecnológica es la educación, actividad que se enriquece con el agregado de medios ubicuos, versátiles y potentes y explicitó que la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona siendo presencial, ha utilizado desde fines de la década del ´90 los recursos tecnológicos disponibles tal como lo definiera el pedagogo y por entonces Vice Rector de Investigación Educativa e Innovación de la Universidad Ouberta de Cataluña Francesc Pedró, siendo los principales logros de tal convergencia haber logrado:

 

  1. Acortar la curva del olvido en un 50%;
  2. Facilitar la comprensión de textos complejos, un serio problema en los jóvenes argentinos hoy.
  3. Personalizar la enseñanza al hacerse mucho más frecuentes, intensos y extensos los contactos del profesor con sus alumnos a través de Internet.

 

Fue el mismo Dr. Patricio Colombo Murua quien en 1997 y siendo Rector de la Universidad Católica de Salta tomó esa rica experiencia internacional y para implementarla en el país concretó las alianzas estratégicas necesarias con empresas del sector tecnológico nacional aceptando el riesgo de incorporar las herramientas tecnológicas de hardware, software de base, aplicativos y de telecomunicaciones nacionales e internacionales disponibles en el país, contrariando la tendencia general asumida en las Instituciones académicas que decidieron incorporar masivamente y por entonces el limitado sistema de e-learning, lo que permitió enfrentar institucionalmente con marcado éxito:

 

  1. La resistencia al cambio ofrecida por los distintos estamentos internos de la Universidad, fundamentalmente el claustro académico.
  2. La presencia en competencia de la nueva Universidad Nacional de Salta (gratuita).
  3. Los serios problemas económico – financieros que tenía por delante la Universidad.

 

La presencialidad ya estaba mediada entonces por la tecnología en el sistema adoptado, pues operó inicialmente bajo modalidad sincrónica a través de tecnología satelital VSAT en modalidad broadcast, y a partir del año 2002, con la irrupción masiva de Internet y previo el paralelo obligatorio, se migró definitivamente al sistema de videostreaming, todo ello bajo la novedosa modalidad a distancia.

 

  • Como resultado de esa experiencia, dicha Universidad pasó de ser una Institución prácticamente en disolución (aproximadamente 1.200 alumnos presenciales y 100 en el incipiente sistema a distancia), a liderar el mercado nacional de la educación a distancia según el informe de autoevaluación CONEAU 2008, con aproximadamente 15.000 alumnos al 2006 (tener en cuenta que esa innovación fue aplicada mucho antes que las autoridades gubernamentales regularan la modalidad a distancia (Resolución Ministerial 1717/2004).

 

Aquel incipiente sistema, impropiamente llamado educación a distancia según su mentor, inauguró la presencialidad mediada por la tecnología en el país ya que:

 

  1. Las clases eran dictadas por profesores titulares sincrónicamente y en tiempo real desde la sede principal de la Universidad (Salta) o desde la Capital Federal donde operaba el telepuerto de su prestador asociado.
  2. Las actividades docentes estaban respondían a una Grilla de Actividades definida por las autoridades de la Institución.
  3. Los alumnos participaban presencialmente de las clases desde las aulas remotas ubicadas en distintos puntos del país.
  4. La interacción docente/alumnos era en tiempo real a través del sistema de voz One Touch.
  5. A través de CD´s se brindaba el servicio off line en las casas de los alumnos cuando estaban enfermos o con severas limitaciones físicas, en las cárceles donde los alumnos estaban presos o en los centros de salud para aquellos que estaban internados.

 

Otro valioso aporte ha sido el brindado por la Dra. en Educación Mariana Maggio en su libro EDUCACIÓN en PANDEMIA que explicita entre otras valiosas consideraciones:

 

…. Desde hace años sostengo que tenemos que reinventar las prácticas de la enseñanza ya que los cambios epistemológicos, sociales y culturales no estuvieron acompañados por las transformaciones pedagógicas y didácticas necesarias por lo que quedamos desfasados, las políticas educativas, las instituciones, las y los docentes y nuestras prácticas.

 

Luego afirma: …. por supuesto que hay honrosas excepciones, pero son marginales; en la mayor parte de los casos las propuestas educativas clásicas siguen siendo hegemónicas; los ambientes de alta disposición tecnológica, que se empezaron a expandir en las instituciones educativas a principio de la segunda década de este siglo, generaron un impacto, pero no alcanzaron a quebrar esas lógicas, en ocasiones incluso las reforzaron.

 

Explicita a continuación que con la crisis de la pandemia de Covid-19 estalló en la educación con el cierre de los edificios escolares y muy pronto quedó claro que grandes cantidades de estudiantes y también de docentes no tenían acceso a dispositivos tecnológicos y conectividad de calidad y que aun teniéndolos, no era sencillo ponerse en marcha.

 

Termina expresando: Estamos muy lejos del desafío que implica enseñar, aprender con las escuelas, los institutos y las universidades cerrados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Capítulo III: Del entorno requerido por un sistema híbrido de educación:

 

Hoy resulta operativamente sencillo introducir algunos de los tips tecnológicos disponibles en el sistema presencial para adaptarlo a uno híbrido, aun cuando se decidiera no introducir los cambios de fondo que requiere la educación en todos los planos.

 

  1. La primera consideración a contemplar al momento de tomar una decisión, sería la de definir los principales objetivos perseguidos por la Institución, entre lo que se debería tener en claro si se busca encarar la migración para:

 

  1. Acompañar el discurso en boga sobre la necesidad de migrar del sistema presencial a uno híbrido, aplicando sobre aquel sólo cambios formales y no profundos.
  2. Intentar reducir costos en el sistema presencial al optimizar su operación con la aplicación de tips tecnológicos sin alterar demasiado la situación actual del sistema.
  3. Mejorar en lo posible la calidad académico – operativa del sistema presencial actual.
  4. Aggiornar gradualmente el sistema actual, generando una mayor competitividad institucional en el mercado educativo nacional a través de la convergencia de los elementos académicos y tecnológicos asociados.

 

  1. La segunda sería definir donde y para que aplicaría la Institución su sistema híbrido en remplazo del presencial y definir si lo hará:

 

  1. En los mismos y lugares en que lo hacen hoy a través de sus sedes y/o subsedes físicas propias o expandiendo su presencia a través de extensiones áulicas propias o tercerizadas.
  2. Para competir nacional y/o internacionalmente como hacen diferentes actores académicos hoy bajo modalidad a distancia.

 

  1. La tercera y no menos trascendente decisión a considerar sería la relacionada con el dictado de:

 

  1. Sólo cursos y/o eventos en línea (seminarios, postgrados, conferencias etc) que según lo establecido por la legislación vigente permiten rendir sus exámenes finales on line.
  2. Cursos, tecnicaturas, licenciaturas y/o carreras de grado que si requieren de lugares físicos para rendir presencialmente sus exámenes finales.

 

En cualquiera de estos casos, si se decidiera competir en el mercado nacional y/o internacional con oferta educativa propia, sería necesario tener en claro que los paradigmas tradicionales cambiaron drásticamente ya que para potenciar el modelo híbrido será tan o más importante que la simple aplicación de los tips tecnológicos, la definición de la función que deberán cumplir los docentes, por lo que será imprescindible organizar su capacitación tal como lo expresa en su informe el Psor. Eduardo Fulceri, en dos funciones fundamentales a saber:

 

  1. Transformar la sobreinformación disponible en conocimiento.
  2. Potenciar las capacidades blandas de los alumnos (empatía, capacidad de trabajo colaborativo, sensibilidad, emoción etc.), pasando de transmitir a interpretar, de comunicar a escuchar y de liderar a través de la experiencia y la emoción.

Debería considerarse especialmente que la publicidad tradicional conformada por medios gráficos, televisivos, callejeros etc., a partir de la irrupción de las redes sociales ya no son tan eficaces puesto que los postulantes tienen la posibilidad de elegir y decidir en tiempo real lo que quieren estudiar simplemente googleando, por lo que será importante tener en cuenta que:

 

  1. Las Instituciones “ya no venden” su oferta académica a través de medios de comunicación, sino que los postulantes “elijen y compran” ante la disponibilidad de una creciente oferta educativa nacional e internacional publicada en las redes sociales.
  2. La atención, rapidez y calidad en las respuestas a los problemas de los potenciales postulantes, serán claves para conquistar su voluntad.
  3. La calidad y direccionamiento de las piezas multimediales aplicadas sobre distintas plataformas y medios de comunicación y según corresponda para la difusión institucional y comercial de la oferta educativa será también clave para captar la atención y decisión de aquellos.
  4. La celeridad y claridad en las respuestas que se brinde a los alumnos junto con la calidad de la educación ofrecida serán las bases principales de su fidelización.
  5. La disponibilidad de los recursos económico – tecnológicos a afectar para garantizar la protección de sus bases de datos (seguridad telemática de alta gama) serán imprescindibles.

 

Entre las acciones necesarias para concretar la disponibilidad, capacitación y entrenamiento continuo necesarios estarían las de:

 

  1. Tener acceso a estudios de post producción multimedial bien equipados, con personal especializado en la producción y edición de contenidos multimediales ya que cada materia debería planificarse sobre un guion para generar todos los formatos de material multimedial posibles tales como: a) módulos de video, b) clases temáticas, c) bibliografía digitalizada, d) juegos didácticos, e) autoevaluación, f) foros de debates, g) chats de consulta, etc. en forma coordinada.

 

  1. Contar con personal especializado en las áreas de: a) diseño y producción del material de difusión, promoción y publicidad a aplicar en las diferentes redes sociales; b) técnico – operativo informático del NOC Institucional, c) mesa de ayuda técnico – operativa en línea; d) mesa de ayuda administrativa para atender las demandas de las aulas y/o alumnos y el seguimiento de la morosidad; e) mesa de apoyo académico – operativo en línea; f) coordinadores de la posible relación con las extensiones áulicas y los alumnos; g) controllers de las actividades académico – pedagógicas y técnico – operativas y h) call center para el seguimiento de postulantes, matriculación y continuidad.

 

Respecto de las acciones necesarias para la convergencia de la presencialidad con los recursos y/o servicios externos a considerar, están las relacionadas con los proveedores y prestadores de:

 

  1. Servidores propios o contratados.
  2. Plataforma educativa para brindar sus servicios, salvo que se trate de desarrollo propio.
  3. Servicios de telecomunicaciones nacionales e internacionales.
  4. Servicios de almacenamiento y acceso a los contenidos multimediales en general residentes en el exterior (You Tube, Vimeo etc).
  5. Softwares de seguridad telemática de alta gama.
  6. Responsables de las extensiones áulicas para que dispongan de los mejores recursos y calidad posibles en los servicios prestados a los alumnos.
  7. Servicios de cobranzas nacionales e internacionales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Capítulo IV – De las diferentes plataformas y subsistemas requeridos por un sistema híbrido de educación:

 

El sistema educativo presencial tradicional resulta complejo en sí mismo y se complejiza aún más cuando se decide encarar la convergencia con diferentes tecnologías y servicios telemáticos y comunicacionales para operar bajo modalidad híbrida.

 

Para tratar de simplificar su análisis y comprensión los trataremos organizados en las siguientes plataformas y subsistemas enunciados en el inicio del presente (Organización del Informe).

 

  1. Las diferentes plataformas que expondremos gráficamente son:

 

1.- Educativa.Gráfico A.1; 2.- Seguridad Telemática.Gráfico A.2; 3.- Recaudación nacional e internacional.Gráfico A.3; 4.- Buscadores Inteligentes.Gráfico A.4; 5.- Redes Sociales .Gráfico A.5; 6.- Almacenamiento y accesos multimediales.Gráfico A.6.

 

  1. Los diferentes subsistemas que expondremos gráficamente son:

 

1.- Telecomunicaciones nacionales e internacionales.Gráfico B.1; 2.- Control Central o Dashboard.Gráfico B.2; 3.- Comunicaciones locales o regionales.Gráfico B.3.

 

Debe considerarse especialmente que el proceso de selección, contratación, implementación, puesta en marcha, control y mantenimiento posterior de las plataformas y servicios externos serán claves para que el sistema híbrido que se pretende regular e implementar resulte una solución y no un problema mayor para aquellas.

 

Como primordial subsistema a aplicar será imprescindible comprender o simplemente visualizar la alta complejidad que presenta la topología de la red de telecomunicaciones nacional y su interrelación con las redes internacionales nativamente híbridas, ya que resulta ser el elemento sin el que no se podría administrar ni transportar la información (voz, datos y/o imágenes) generada entre el usuario emisor hasta el usuario receptor en modalidad bidireccional.

 

La red de telecomunicaciones en el orden nacional está conformada básicamente por:

 

  1. Enlaces terrestres troncales: Operados por los prestadores dominantes y cuyos usuarios finales de última milla están en condiciones técnico – operativas y económicas de recibir los mejores servicios posibles en un buen nivel de competencia – Gráfico B.2 – punto 1.1.

 

  1. Enlaces terrestres secundarios: Interconectados a enlaces troncales en algún punto geográfico; operados por grandes prestadores nacionales, con menor capacidad de transmisión/conmutación, que cubren en doble salto amplias zonas geográficas del país en los que sus usuarios finales de última milla pueden llegar a recibir buenos servicios, pero con poca competencia y a mayores precios – Gráfico B.2 – punto 1.2.

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Enlaces terrestres terciarios: Interconectados a los enlaces secundarios y a través de ellos a los enlaces troncales; son operados en general por prestadores regionales, obviamente con menor capacidad de transmisión/conmutación que los enlaces secundarios; que cubren en triple salto limitadas zonas geográficas del país en los que sus usuarios finales de última milla reciben en general servicios limitados, con poca competencia y a mayores costos – Gráfico B.2 – punto 1.3.

 

  1. Enlaces terrestres zonales: Interconectados a los enlaces terciarios; operados en general por un ISP local, con menores capacidades de transmisión/conmutación que los enlaces terciarios y que cubren en cuádruple salto determinadas y en general alejadas zonas o localidades del país y cuyos usuarios finales de última milla reciben en general servicios muy limitados, sin competencia y a los mayores costos del mercado – Gráfico B.2 punto – 1.4.

 

Esta topología es complementada en su operación nacional por tecnologías de apoyo conformada por redes de:

 

1.- Telefonía celular, 2.- Radioenlaces, 3.- Enlaces satelitales domésticos, 4.- Accesos WI – FI y en su operación internacional por: 1.- Enlaces terrestres, 2.- Enlaces satelitales y 3.- Cables submarinos.

 

La calidad y capacidad de transmisión/conmutación del servicio recibido por el usuario final de última milla dependerá primordialmente de la tecnología que utilice su prestador para brindarle el servicio, siendo ellas según un informe de CABASE (Cámara Argentina de Internet) las siguientes y según su aplicación en el país:

 

1.- Cable Modem con un 56.21%; 2.- ADSL con un 24.20%; 3.- Fibra Óptica con un 12.51%; 4.- Wireless con un 4.42% y 5.- otras tecnologías con un 2.66%.

 

Dícese en las Redes Sociales que la fibra óptica es la única tecnología capaz de asegurar la provisión del ancho de banda que demandan los hogares para conectar cada vez más dispositivos, realizar home office, estudiar y correr aplicaciones de juego, video y entretenimiento en alta definición.

 

Al momento de decidir la implementación, puesta en marcha y operaciones de un sistema híbrido y con el objeto de lograr su mayor eficiencia, sería importante tener en consideración lo explicitado por CABASE (Cámara Argentina de Internet) en sus informes públicos; en ellos se dice:

 

  1. La evolución de las conexiones por fibra óptica en el país se amesetó en los dos últimos años y el ritmo de crecimiento actual compromete la capacidad de satisfacer la demanda futura de mediano plazo.

 

  1. La República Argentina, con el 14.93% de accesos por cada 100 conexiones, es el país de la región con el menor porcentaje de accesos con fibra óptica, siendo por ejemplo que en Uruguay, los accesos por cada 100 conexiones alcanza al 78.46%, en Brasil el 56.68% y en Chile el 49.11%.

 

  • De ese total de 14.93% de accesos por cada 100 conexiones, la Provincia de Buenos Aires representa el 57.96%; Córdoba el 10.28% y Santa Fe el 6.14%.

 

  1. Sólo 10 de cada 100 hogares tienen conexión a Internet por fibra óptica.

 

 

 

 

Dice luego el informe de CABASE:

 

…. con las inversiones congeladas por la incertidumbre del DNU y el control de precios se está poniendo en duda la capacidad de la infraestructura de Internet de Argentina para hacer frente a un nuevo pico de crecimiento del tráfico, como sucedió ya en el inicio de la pandemia; más en nuestro caso con la posible irrupción masiva del tráfico a generar por los sistemas de educación híbridos.

 

Dice a este respecto el Dr. Antonio Roncoroni:

 

1.- Las cooperativas de servicios públicos han acompañado y acompañaran siempre el desarrollo de la educación con convicción y decisión a través de la permanente actualización y expansión de su infraestructura tecnológica (redes locales), no sólo porque ello está contemplado en la legislación que regula a las entidades de la economía social, sino porque reinvierten sistemáticamente sus excedentes en el desarrollo, actualización y mantenimiento de sus redes de última milla locales sin importar las incertidumbres económico – financieras que históricamente nos acompañan. 2.- Como certeza del cumplimiento de este compromiso en todas las actividades entre la que se destaca la educación, debe considerarse que: a) las grandes cooperativas operan sus accesos hogareños con el 80% promedio de fibra óptica, b) las cooperativas medianas con no menos de un 70% y c) el sector privado (ISP locales) opera sus accesos de última milla con un promedio aproximado del 30 %.

 

Ante este complejo e incierto panorama y el crecimiento sostenido del tráfico de datos, voz e imagen y con el objeto de: 1.- facilitar los caminos hacia la federalización de la banda ancha, 2.- mejorar la calidad del servicio, 3.- incentivar la competencia y reducir la brecha digital, resulta importante considerar que CABASE opera en el país una Red de Interconexiones de Internet (IXP) conformada en la actualidad por 32 Puntos Regionales ubicados en: Buenos Aires; Gran Buenos Aires Zona Norte; Rosario, Neuquén; Bahía Blanca; Mendoza; Santa Fe; Costa Atlántica; Córdoba; La Plata; Mar del Plata; Posadas; Bariloche; Puerto Madryn; Junín; San Luis; Tucumán; Pergamino; Sáenz Peña (Chaco); Jujuy; Salta; Gran Buenos Aires Zona Oeste; Tandil; Resistencia;  San Juan;  Viedma; Río Negro; Río Cuarto; Comodoro Rivadavia; Concepción del Uruguay; Venado Tuerto y Gran Buenos Aires Zona Sur.

 

  • A simple título aclaratorio, los IXPs o Puntos de Intercambio de Tráfico son espacios tecnológicos donde los proveedores de acceso a internet asociados a CABASE, los Organismos de Gobierno, las Entidades Académicas, los grandes proveedores de contenidos y otros actores del ecosistema de Internet se interconectan entre sí para intercambiar el tráfico de sus redes de una manera más eficiente con el objetivo de acercar el contenido al usuario final (última milla); al estar más cerca mejorar sensiblemente la experiencia del usuario y la velocidad de navegación al reducir el tiempo de viaje del contenido (latencia o tiempo que pasa desde que un dispositivo hace una solicitud al servidor y el que tarda en recibir una respuesta).

 

De la interrelación del Sistema Nacional de Telecomunicaciones con el Internacional:

 

Hemos explicitado que la interrelación entre ambos Sistemas (nacional e internacional) se concreta básicamente a través de: 1.- Enlaces terrestres, 2.- Enlaces satelitales y 3.- Cables submarinos.

 

 

 

 

Este tipo de enlaces permiten que tanto la Institución como los principales partícipes del sistema educativo accedan a: 1.- Los servicios brindados por prestadores internacionales relacionados con la administración y operación del o los servidor/es y/o plataformas propietarias o contratadas. 2.- La operación de la plataforma educativa que incluya el campus virtual, sea ella propietaria o contratada. 3.- Almacenamiento y acceso al material multimedial. 4.- Servicio de videoconferencias externo y 5.- Las redes sociales y a la operación de las mesas de ayuda o soporte tecnológico que brindan on line los prestadores de estos servicios.